viernes, 5 de septiembre de 2008

libro de rafael larco tomo I

LIBRO: LOS MOCHICAS de Rafael Larco Hoyle
TOMO I

Sección Introductoria descargar (394 KB) http://losmochicas.perucultural.org.pe/pdf/intro.pdf


Tomo I


Prólogo descargar (57 KB)


Orígenes

Queneto descargar (470 KB)


Cupisnique descargar (133 KB)


Origen de las culturas costeñas descargar (340 KB)


Ensayo de Cronología descargar (373 KB)


Nota del Autor descargar (60 KB)


Entorno

Mapa arqueológico del territorio Mochica descargar (87 KB)


Geografía descargar (67 KB)


Mapa arqueológico del territorio Mochica ampliado descargar (123 KB)


Mapa arqueológico del valle Cupisnique descargar (92 KB)


Mapa arqueológico del valle de Chicama descargar (223 KB)


Mapa arqueológico del valle de Santa Catalina descargar (195 KB)


Mapa arqueológico del valle de Virú descargar (133 KB)


Mapa arqueológico del valle de Chao descargar (107 KB)


Mapa arqueológico del valle de Santa descargar (237 KB)


Mapa arqueológico del valle de Nepeña descargar (142 KB)


Clima descargar (217 KB)


Flora descargar (326 KB)


Fauna 1 descargar (422 KB)


Fauna 2 descargar (452 KB)


Fauna 3 descargar (397 KB)


Fauna 4 descargar (296 KB)


Fauna 5 descargar (300 KB)


La raza

El Mochica del pasado descargar (412 KB)


El Mochica del pasado descargar (323 KB)


El Mochica de nuestros días descargar (333 KB)


Conclusiones descargar (396 KB)


Notas sobre las ilustraciones descargar (222 KB)


La lengua

La lengua 1 descargar (428 KB)


Algunas consideraciones descargar (428 KB)


Propagación de la lengua descargar (428 KB)


Morfología general descargar (428 KB)


Morfología especial descargar (428 KB)


Notas sobre las sintaxis descargar (428 KB)


Numeración descargar (428 KB)


Estado actual de la lengua mochica descargar (428 KB)


La escritura

Escritura 1 descargar (416 KB)


Escritura 2 descargar (437 KB)


Escritura 3 descargar (437 KB)


Escritura 4 descargar (321 KB)


Gobierno

Gobierno 1 descargar (437 KB)


Gobierno 2 descargar (292 KB)


Administración de justicia descargar (225 KB)


Régimen Militar

Régimen Militar 1 descargar (123 KB)


Indumentaria guerrera descargar (445 KB)


Indumentaria guerrera 2 descargar (261 KB)


Organización militar descargar (449 KB)


Murallas descargar (385 KB)


Medios de comunicación y transporte

Vías de comunicación y transporte descargar (109 KB)


Vialidad descargar (265 KB)


Medios de transporte 1 descargar (397 KB)


Medios de transporte 2 descargar (206 KB)


Agricultura

Agricultura 1 descargar (452 KB)


Agricultura 2 descargar (428 KB)


Agricultura 3 descargar (417 KB)


Agricultura 4 descargar (405 KB)


Agricultura 5 descargar (327 KB)


Técnicas de irrigación descargar (83 KB)


Canales 1 descargar (337 KB)


Canales 2 descargar (440 KB)


Canales 3 descargar (300 KB)


Acueductos descargar (490 KB)


La caza

La caza 1 descargar (352 KB)


La caza 2 descargar (258 KB)


La pesca descargar (267 KB)


Créditos descargar (47 KB)


Realizando una búsqueda descargar (480 KB)


Ir al tomo 2




domingo, 31 de agosto de 2008

COORDENADAS: UNA INTRODUCCION AL ESTUDIO METODOLÓGICO TOPOGRÁFICO

INTRODUCCION

Hace mucho tiempo, cuando un profesor de matemáticas del colegio cuyo nombre no recuerdo (felizmente) nos inculcó a resolver ciertos ejercicios matemáticos con la aplicación de coordenadas cartesianas, un mundo dantesco alborotó nuestras cabezas tratando de encontrar una utilidad ante aquella incertidumbre matemática. Desde ese momento, yo prometí a mi joven espíritu jamás volver a tocar o tratar de resolver un problema de tal magnitud que estuviera referida con las matemáticas. Las paradojas de la vida son tan grandes que tiempo después me llevó a culminar una carrera de Ingeniería en la cual descubrí con miedos al comienzo pero luego con admiración y reflexión que las mismas no son negativas ni inservibles, sino que condicionan una gama de posibilidades a encontrar soluciones en nuestro camino de vida; en pocas palabras, un pensamiento matemático te inclina a lograr desarrollar reflexiones mentales rápidas y concisas que promueven a encontrar respuestas de manera objetiva ante los problemas de la vida. Es común encontrar el divorcio entre ellas y la arqueología, pero con el avance de la metodología y del perfeccionamiento de los métodos con el objetivo de lograr reconstruir las situaciones teóricas del pasado, es más que necesario el uso de estas. Justamente, el uso de aquellas coordenadas tan nefastas de mi adolescencia son tan necesarias para poder implicar datos objetivos en el análisis del método y sobretodo de lograr aproximar un dato que nos sirve para la interpretación: su ubicación en el espacio tanto ya sea relativo como absoluto nos implica a poder entenderlas y conllevarnos de manera empática hacia su manipulación. Un sistema de coordenadas es simplemente un conjunto de valores y puntos que permiten definir unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio euclideo. Euclides fue uno de los grandes matemáticos griegos que estudio las propiedades del plano y del espacio tridimensional y propulsor de la geometría euclidiana, sinónimo en cierto modo para la mayoría de los investigadores formales de geometría plana.
En física, por ejemplo se usan normalmente sistemas de coordenadas ortogonales, que forman 90 grados entre la intersección de sus líneas perpendiculares. Si hacemos memoria podemos encontrar que algún profesor de los mas conservadores en la materia determinaba sistemas de referencia el cual simplemente viene determinado por un punto de referencia (el clásico 0,0 que observamos en la intersección de las líneas perpendiculares) y un sistema de coordenadas complementarias que parte de este punto referencial que tiende a una contribución especifica, el cual podemos denotar en la aplicación de la denominada mecánica newtoniana donde se emplean dichos sistemas de referencia caracterizados por el punto de referencia denominado origen y el conjunto de ejes que pueden ser ubicados en un plano o en el espacio.

SISTEMAS DE COORDENADAS


En si, las matemáticas contribuyen a desarrollar ciertas aplicaciones para poder trabajar el método arqueológico, para eso se debe tener en cuenta sobre los sistemas de coordenadas más importantes y como podemos aplicarlo en nuestro trabajo como lo veremos a continuación:


1. Sistema de coordenadas cartesianas de tipo plana
Este sistema de coordenadas consisten en dos ejes ortogonales (ya sea si se trata de coordenadas planas). En el caso de coordenadas planas tenemos dos ejes, uno x denominado abcisa y el otro y denominado ordenada, que se cortan en el origen 0 cuyas coordenadas son, obviamente, (0,0). Se denomina también abscisa al eje x y ordenada al eje y.


Fig.1. "Coordenadas cartesianas planas"



Como podemos observar en ese gráfico, los ejes dividen el espacio en cuatro espacios denominados cuadrantes, en los que los signos de las coordenadas alternan de positivo a negativo; así por ejemplo las coordenadas del punto A serán ambas positivas, mientras que las del punto B serán ambas negativas, debido justamente a la posición de los cuadrantes en ella.
En arqueología, dividimos el espacio de trabajo en cuadrantes, los cuales son simplemente la colocación de líneas ortogonales y divididas en puntos de intersección con el fin de lograr precisión en la ubicación de los artefactos culturales durante un registro arqueológico de campo. La importancia de conocer esta noción de coordenadas y su aplicación a cuadrantes es fundamental porque nos permite obtener ubicación espacial de los mismos y trabajarlos según criterios arbitrarios del arqueólogo.

2. Sistema de coordenadas cartesianas de tipo espacial
En este caso los ejes ortogonales son 3 y podemos especificarlos en eje x, eje y y eje z.; dichos ejes forman ocho octantes los cuales podemos clasificar en base a su punto de intersección inicial (0,0,0) en tres planos de referencia denominados XY (z = 0), XZ (y = 0) e YZ (x = 0). Acá como veremos en un gráfico representativo veremos que los signos de las componentes cambian de positivo a negativo y que también encontramos dos posibilidades para el eje z que puede ser positivo (z > 0) o negativo (z <0)


La generalización de las relaciones anteriores al caso espacial es inmediata considerando que ahora es necesaria una tercera coordenada (z) para definir la posición del punto. En arqueología empleamos este eje z para determinar la cota de altura o de profundidad en caso de una representación de un volumen arquitectónico prehispánico, partiendo de un punto de referencia al cual denominamos arbitrariamente 0,0,0, o en cuadriculas a la hora de determinar profundidades los cuales nos conlleva a usar esta metodología espacial.


3. Sistemas de coordenadas cilíndricas esféricas
El sistema de coordenadas cilíndricas son usadas para parametrizar los puntos de un espacio euclídeo tridimensional. Este sistema de coordenadas es una generalización respectiva del sistema de coordenadas polares plano euclídeo, al que se añade un tercer eje de referencia perpendicular a los otros dos. Si analizamos este sistema de coordenadas en el gráfico denotamos que la primera coordenada es la distancia existente entre el origen y el punto, la segunda es el ángulo que forman el eje y la recta que pasa por ambos puntos, mientras que la tercera es la coordenada que determina la altura del cilindro.


En el caso de utilizar equipo topográfico, como en el método de radiación, utilizamos el aparato denominado teodolito el cual nos permite determinar ángulos horizontales los cuales se realizan mediante el giro del mismo colocado sobre el trípode en dirección de giro azimutal o; es así que este tipo de coordenadas pueden ser obtenidas debido a que se realiza un giro y sobretodo si existe un desnivel especificado con respecto al plano de referencia, obtener la cota de altura, que en este caso se estaría representando por el punto P.


4. Sistemas de coordenadas esféricas
Al igual que las coordenadas cilíndricas, el sistema de coordenadas esféricas se usan en espacios euclídeos tridimensionales. Este sistema de coordenadas esféricas está formado por tres ejes mutuamente perpendiculares que se cortan en el origen. La primera coordenada es la distancia entre el origen y el punto, siendo las otras dos los ángulos que es necesario girar para alcanzar la posición del punto.


Para este tipo de coordenadas hay dos tipos de convenciones:

a) Convención norteamericana: Esta convención es usada por los matemáticos de Estados Unidos y podemos determinarla con los siguientes parámetros:


P (Radio): es la distancia entre el punto P y el origen.
φ (colatitud o ángulo polar ) de 0º a 180º es el ángulo entre el eje z y la línea que une el origen y el punto P
θ (acimut o longitud) de 0º a 360º es el ángulo entre el eje X positivo y la línea que une el origen con la proyección del punto P en el plano XY.

b) Convención no-norteamericana: La mayoría de los físicos, ingenieros y matemáticos no norteamericanos intercambian los símbolos θ y φ, siendo:

θ la colatitud
φ el acimut.


En el SI, los rangos de variación de las tres coordenadas son:


5. Coordenadas Geográficas
Este tipo de coordenadas se usa para nombrar puntos sobre una superficie esférica y son de suma importancia para poder trabajar las denominadas coordenadas geográficas de latitud y longitud, que se pueden especificar en los formatos respectivos:

Grados Polares (DD Decimal Degree): Ej: 49.500-123.500
Grados: minutos (DM Degree:Minute). Ej: 49°30´0"
Grados: minutos: segundos (DMS Degree:Minute:Second). Ej: 49°30´0"
Otro sistema de coordenadas geográficas habitual es el sistema de Coordenadas UTM.



Este tipo de coordenadas son las que utilizaremos en cuestiones aplicativas y que veremos con mayor detenimiento y detenidamente en la próxima publicación. Como verán, las matemáticas son compatibles al trabajo de campo que conllevamos realizar, como una herramienta que nos permite gestionar datos objetivos con el fin de poder así sumar ala interpretación de los mismos que nos permitan una mejor explicación de los hechos culturales. La división entre ciencias formales y sociales debe conllevarse de la mano para así poder estipular una mejor ya eficaz labor a la hora de presentar nuestros resultados interpretativos.

Enzo Alfredo Nulli Perdicci

Cod:06150122




domingo, 11 de mayo de 2008

DRA. ROSA ELOIDA FUNG PINEDA



Profesora Emérita, arqueóloga e investigadora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus estudios dan importantes luces sobre la arqueología peruana. La compilación de escritos “Quehaceres de la arqueología peruana” es una de sus obras en la que se pone de manifiesto su larga y destacada carrera como investigadora del pasado del Perú. Fue directora de La Unidad de Post-Grado de la Facultad de Ciencias Sociales. Entre sus investigaciones destacan el estudio de la zona de Aldas (1500-500 a.C.), centro ceremonial ubicado al norte del país que existió durante el período Precerámico, la profundización de los estudios del monumento arqueológico Chankillo ubicado en Casma, impresionantes construcciones de piedra que dan cuenta de una sociedad con una clase dominante que habría rendido culto al Sol, mucho antes que los incas. Fue premiada como exalumna destacada por el colegio María Alvarado en el 2006.

domingo, 4 de mayo de 2008

LA IMPORTANCIA DE ESCRIBIR

Muchos se preguntarán. ¿Para que escribir?. ¿Porque hacerlo?. ¿Hacia adonde quiero concebir esta práctica específica?. Pues, en el fondo, estimados amigos, escribir nos depara llevarnos hacia el detallado mundo de lo real, de lo concreto, de la ciencia inferencial y del resultado de nuestra experiencia , o tambien hacia el mágico mundo de la creación fantasiosa, de lo ideal, de lo inexplicable.

Se debe crear una metodología específica, la más acorde a cada uno, basado en experiencias. Ya sea en cualquier rama científica, como la arqueología, debemos realizar una metodología detallada, especifica y racional, donde nuestras ideas plasmen no solo el resultado de una investigación concisa, sino que muy por el contrario, permita abrir mas incógnitas, mas interrogantes, cual investigadores inconformes, pretenciosos de aproximarnos a la verdad.

Es importante realizar el proceso de elaboración de las vivencias que poseemos, de nuestras investigaciones diarias, o de nuestras posiciones ante el debate. Conllevar a un proceso de plasmar nuestros resultados de manera ordenada y específica hace que podamos entrenarnos y desarrollarnos, asi como atletas que corren maratones y que deben fortalecer los músculos idóneos, no solo de sus piernas sino también de su abdomen.

Escribir es arquitectura, es formar estructura con función y belleza; es moldear nuestro pensamiento científico y plasmarlo en la representación de signos, los cuales nos implica a desprender conocimiento con base.

Escribir es un placer y un deber, es un arte y una pasión. Hacerlo no nos hace inmunes ni mediocres, sino nos concede e invita hacia una conmutación, transmisión de ideas y sobretodo a un portentoso crecimiento interior; las críticas llegarán efusivamente, sea de cualquier fuente amiga o desleal, mas siempre serán bienvenidas, porque asi fortalecemos nuestro espíritu e inculcaremos sapiencia contenidas en nuestros errores para mejorar. El hombre no es perfecto, es falaz, pero sobretodo es grandioso cuando los reconoce.

Enzo Nulli Perdicci
COd:06150122

sábado, 1 de marzo de 2008

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MANGOMARCA



Cerca a la avenida Gran Chimú, doblando a la izquierda y luego encaminándonos por la Av. El Santuario, encontramos hacia el flanco derecho un enorme complejo arqueológico el cual fue denominado Complejo Mangomarca (cuyo nombre deriva de Manku Marca o “Pueblo del señor”), que guarda en sí una belleza majestuosa a pesar de encontrarse afectada por la falta de mantenimiento y conservación por parte de las entidades respectivas.
Cerca de este complejo ubicamos estribaciones andinas costeñas, las cuales se llenan de verdor y belleza durante la llegada de la estación invernal (de junio a septiembre). La loma de Mangomarca aún preserva ese equilibrio natural, en donde antiguamente se recolectaban diversas especies vegetales, además de especies animales como cérvidos, pequeños animales, aves y caracoles terrestres.
En el año 600 d. C. las culturas en el Perú realizan intercambios culturales entre sí, este intercambio produjo influencias que se perciben, sobre todo en la cerámica, así surge un estilo llamado Nievería (Cerámica bella, fina y de color naranja). En San Juan de Lurigancho se encontró este estilo de cerámica en los entierros de Potrero Tenorio y en Mangomarca. Cuando decae la presencia de la Cultura Lima, surge un poderoso señorío llamado Ychma que ocupaba los valles del Rímac y Lurín y tenía como capital a Pachacamac, ubicado en el Periodo Intermedio Tardío del 900 d. C. al 1470 de. C. El Señorío Ychma agrupaba a varios curacazgos entre ellos el de Malanga (Maranga), Lati (Ate), Sulco (Surco), Limac (Cercado de Lima), Amancae (Rímac), Lurigancho (San Juan de Lurigancho), etc. Los Lurigancho o Ruricancho, mal llamados por algunos Hurin Huanchos, formaron parte del señorío Ychma y ocuparon varios asentamientos o pueblos entre ellos Canto Chico, Campoy y Mangomarca,
Alrededor de los 900 d.C. Mangomarca se constituye como uno de los centros políticos más importantes de la margen derecha del valle bajo del Rímac, convirtiéndose en la capital del Curacazgo Lurigancho, lugar de residencia de los señores que gobernaron este territorio. Durante el 1200 d. C. los Ychmas y sus vecinos los Colleq (Señorío que ocupaba la parte baja del valle del Chillón) iniciaron grandes batallas por tierras con pueblos belicosos de las zonas andinas entre ellos los yauyos y chacllas pudiendo contrarrestarlos, pero en el año 1470 se produce la llegada del principe Inca Túpac Yupanqui, quien logra anexar a los Ychma al Tahuantinsuyo en 1470 d. C.
En la zona del complejo arqueológico encontramos una serie de restos arquitectónicos importantes. Una presenta una estructura piramidal escalonada, levantada sobre un mamelón rocoso y su arquitectura es una mezcla de barro con pequeñas piedras, denominada tapia; se ha especificado que allí funcionó un conjunto residencial del periodo tardío. También en esta huaca destacan grandes muros masivos de contención; además de un complejo sistema de recintos y pasadizos, rodeado por un muro de circunvalación de tapia. Estas características, según los investigadores, dejan muchas incertidumbres sobre la posibilidad de uso como una Huaca-Templo o una Huaca-Palacio, debido además sobre la presencia de grandes acumulaciones de basura doméstica de la época en la Planta superior de la Huaca, la cual señala que su carácter no fue exclusivamente ceremonial. Por otra parte, se destacan dos grandes cementerios con tumbas constituidas por cámaras rectangulares, revestidos interiormente con piedra rústicas asentada con barro. La cerámica recuperada en el sitio incluye vasijas de fines de Horizonte Medio o Inca Pachacutec.
La importancia del Complejo Mangomarca conlleva a seguir en la investigación del lugar y sobretodo a su protección. Lamentablemente, la huaca Mangomarca, ya ha perdido el 70% de la estructura original, (denuncia dada en el diario El Comercio del día 08 de Abril del 2006) debido a que se encuentra en un estado de abandono total, donde se ha comprobado la existencia de basura acumulada por parte de inescrupulosos; además de ser el escondite de gavilla de delincuentes y drogadictos que radican en la huaca. Lamentable es afirmar que en el Presupuesto Participativo de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, en el Item N°8 existía una partida de puesta en valor de la Huaca Mangomarca especificada en S/ 250,000 nuevos soles con un alto puntaje de urgencia, la cual nunca fue realizada con lo cual se comprueba la negligencia por parte de las autoridades para conservar lo que fue en un momento el más importante centro político y económico de los Ruricancho.
Existen entidades sin fines de lucro que ha actuado a favor de la protección de dichas ruinas como el Instituto Ruricancho el cual ha avanzado en la elaboración de un inventario de sus zonas arqueológicas, pero se está a la espera de que sea acogido por el concejo del distrito, a fin de que estas sean puestas en valor y recuperadas. Lucy Palacios Ramos es otra de las profesionales que trabajó en el rescate de la zona de Mangomarca, conllevando dificultades de coordinación con gestiones administrativas deficientes y de entidades como el INC que no han realizado ningún acto de protección de la zona afectada, lo cual demuestra la ineptitud de las entidades estatales del país en cuanto a preservación y protección a los bienes arqueológicos; el debate ya está abierto y solo se espera que nosotros como futuros profesionales de Arqueología desde ahora conllevemos a tomar las pautas necesarias para poder iniciar una concientización de la protección de nuestro patrimonio arqueológico; no permitamos que mas Mangomarcas u otros lugares de importancia cultural de nuestro pasado sigan siendo afectados y maltratados por simplemente el desinterés negligente conllevado por parte de las autoridades del Estado.
Enzo Nulli Perdicci
Cod: 06150122